LA PSICOLOGIA Y EL MERCADEO
La Psicología:
Es la ciencia
que investiga, evalúa, diagnostica, previene y trata los problemas de la Psique
y de la conducta; entendiéndose por Psique como la energía interna o conjunto
de fenómenos subjetivos que se manifiestan atreves de la conducta o
comportamiento.
Esta disciplina
combina técnicas teóricas y prácticas para analizar el comportamiento humano
por medio de condiciones biológicas y culturales, como individuo y en la
sociedad.
Para estudiar
el comportamiento, la psicología analiza la mente humana siendo que los
pensamientos son los que dirigen la forma de actuar de una persona.
Motivación:
Se entiende la
compleja integración de procesos psíquicos que efectúan la regulación inductora
del comportamiento, pues determina la dirección hacia el objeto o meta buscado
o el objetivo evitado, la intensidad y el sentido de aproximación del
comportamiento.
La motivación son
los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones la cual despierta,
inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad del comportamiento y pone fin al mismo, una
vez lograda la meta que el sujeto persigue.
Participan los
procesos afectivos( emociones y sentimientos), las tendencias ( voluntarias e impulsivas) y los procesos
cognoscitivos ( senso percepción, pensamiento, memoria entre otros) los
afectivos y las tendencias ocupan la función mas importante en ella. La
motivación es, a su vez, un relejo de la realidad y una expresión de la
personalidad. Los estímulos y situaciones que actúan sobre el sujeto se
refractan a través de las condiciones internas de la personalidad, por ello la
motivación es una expresión y manifestación de las propiedades y del estado de
la personalidad: del carácter, de las capacidades cognoscitivas y del
temperamento; pero las propiedades del carácter son las que ocupan en ella la
función principal.
En el caso del
proceso de decisión de compra existe una motivación primaria que es la
satisfacción de una necesidad. Aquí, es donde aparece la famosa Pirámide de
Maslow, que explica los distintos niveles de necesidades de las personas que
van desde los más básicos (comida y seguridad) en la base de la pirámide, hasta
los más elevados deseos de autorrealización en el tope.
Percepción:
Es un proceso mediante
el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales con
el fin de darle significado a su ambiente.
Nos permite
organizar e interpretar los estímulos captados por los sentidos, dándoles un
significado. La percepción no es un registro mecánico de los estímulos, sino
que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la
personalidad o la cultura.
La percepción
se encuentra intensamente ligada a la atención, pues la actividad cognitiva
empieza por la percepción, pero continúa gracias a la atención del sujeto. Está
ligada a la experiencia del individuo con el entorno en que vive; así, el
aprendizaje de la persona adquiere gran importancia en su percepción de la
realidad. Las teorías
constructivistas distinguen dos
clases de factores (innatos y aprendidos), de cuya
interacción depende la percepción.
Desde la
psicología del consumidor, la percepción puede explicar por qué dos personas
que ven el mismo anuncio publicitario perciben cosas distintas. Se trata de la
misma pieza, con los mismos colores y letras, pero el filtro interno (la
percepción) actúa como un tamiz que elige los estímulos, los interpreta de
acuerdo a las propias creencias y retiene solo aquello que apoya nuestras
ideas.
Aprendizaje:
Es un proceso
psicológico mediante el cual se introducen cambios relativamente permanentes en
el comportamiento mediante la experiencia o la práctica.
El aprendizaje
es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción y la forma observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la
educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es
favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo
aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la
pedagogía.
El aprendizaje
humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una
información que nos ha sido “enseñada”, es decir, cuando aprendemos nos
adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje
requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este
cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
El aprendizaje
no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta
facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar;
en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies,
que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante
patrones genéticos
En el ser
humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que
sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en
el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la
continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto
punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo
según sus necesidades.
En tiempos
antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de
manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El
hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir
las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las
áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un
sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar
los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se
comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en
aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de
concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de
la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de
asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los
estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de
dichas materias.
Proceso de Aprendizaje:
Debido que el
cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la
persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el
aprendizaje en la etapa que mas lo necesita. Así, en el momento del parto, el
cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de
multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de
expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan
a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto
consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que
sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.
El proceso de
aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social
y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los
cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales
significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en
situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no
solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,
sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un
cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización
funcional. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia,
conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que
todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación
cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se
habla de aprendizaje la motivación es el “querer aprender”, resulta fundamental
que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra
limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia
es el “saber aprender”, ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas
básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales
(organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y
exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y
planificación para lograr los objetivos.
Por último, nos
queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se
relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder
aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene
que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También
intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la
maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución
del tiempo para aprender.
La enseñanza es
una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de
aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier
persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades
realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se
desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:
• Recepción de datos, que supone un
reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del
mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta
en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las
competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y
espaciales, etc.
Comprensión de
la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus
conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus
intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades
cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la
información recibida para elaborar conocimientos.
• Retención a largo plazo de esta
información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado.
• Transferencia del conocimiento a
nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que
se planteen.
Teorías del
Aprendizaje
El aprendizaje
y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido
durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los
avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de
sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible
el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas
analiza desde una perspectiva particular el proceso. Algunas de las más
difundidas son:
• Condicionamiento
Clásico: Desde la perspectiva de I. Pavlov, a principios del siglo XX,
propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo
que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos
interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que
provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento,
el antes estimulo neutro procede a ser un estimulo condicionado que provoca la
respuesta condicionada.
• Conductismo:
Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento
operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios
psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de
Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar
el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los
individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal,
posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el
aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios
del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación
de estímulos y respuestas.
• Reforzamiento:
B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento,
mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un
determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen
diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada
para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos
podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven
como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven
de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de
reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta,
incluso, puede cesarla por completo.
• Teoría
del Procesamiento de la Información: La teoría del procesamiento de la
información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen
durante el aprendizaje.
• Aprendizaje
por Descubrimiento: La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento,
desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad
directa de los estudiantes sobre la realidad.
• Aprendizaje
Significativo (D. Ausubel, J. Novak): postula que el aprendizaje debe ser
significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben
relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción
donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para
que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
• Cognitivismo:
La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del
procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas
(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la
década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los
procesos de aprendizaje.
• Constructivismo:
Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo
entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se
propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta alejado de los esquemas
que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el
proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo,
si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus
esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se
lograra correctamente.
• Socio-constructivismo:
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes
como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de
los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación
en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente
relacionado con la sociedad.
• Conectivismo:
Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha
basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la
manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Actitudes y Creencias:
Estos aspectos
psicológicos fuertemente mediados por lo social se refieren a lo que alguien
siente o cree sobre un tema, un producto o un servicio. Estas evaluaciones pueden
ser favorables o desfavorables y preparan a la mente para considerar un objeto
o persona como agradable o desagradable.
Esto explica
desde el punto de vista de la psicología del consumidor, la variedad infinita
de gustos o por qué algunas modas prosperan y otras no.
Las creencias están basadas en conocimientos y opiniones.
Algunas pueden estar acompañadas de un componente emocional y otras no.
Esto nos
muestra la fidelidad de algunos compradores con marcas cuya creencia general
está asociada a la calidad y la durabilidad. También da cuenta de la fragilidad
de las marcas ante una crisis de reputación, que instale una creencia negativa
en el imaginario colectivo y le cueste a la marca tiempo y esfuerzos para
rebatir.
Inteligencia:
Uno de los
grandes aportes de la psicología en la actualidad es, la inteligencia
emocional.
Esto es porque
las emociones afectan al bienestar de las personas y a la manera en la que nos
comportamos.
No obstante, gran parte de las personas creen que las decisiones que toman están basadas en decisiones racionales de las opciones que se les presentan, pero en realidad nuestras decisiones vienen decantadas por las emociones que nos generan ciertos estímulos.
Ciencias de la Conducta:
Las ciencias de
la conducta son un conjunto de disciplinas que se ocupan principalmente de la
comprensión, predicción y control de la conducta humana, y en especial de los
tipos de conducta que se desarrollan en las relaciones interpersonales.
Los científicos
que trabajan de forma sistemática y experimental en estas áreas centran su
atención en la conducta humana en la medida en que influye y es influida por
las actitudes, el comportamiento y las necesidades de otras personas.
Las ciencias
sociales estudian el origen, funcionamiento y las instituciones de la sociedad.
Esta categoría más amplia incluye las disciplinas enmarcadas dentro de las
ciencias de la conducta y otras como derecho, economía, historia y geografía.
Las ciencias de
la conducta se aplican para diagnosticar y predecir la conducta humana, como,
por ejemplo, en sondeos y encuestas (políticas, estudios de mercado,
cuestionarios y pruebas de actitud), y con fines psicológicos, al estudiar y
realizar pruebas de aptitud, habilidad, capacidad y personalidad.
Conductas o
Comportamientos: Son todas las manifestaciones que presenta una persona de una
manera observable o no, es decir, es mas fácil identificar conductas que
observas (como leer), que las no observables (como pensar), incluso algunas
engañan (puedes hacer que lees). Los sentimientos, aptitudes, actitudes… etc.
Se integran dentro de la conducta no observable, y se denomina inconsciente. Se
va a establecer un análisis en función de si es:
• Conducta Normal.
• Conducta Social.
• Conducta Adaptativa (Adaptación de la
persona al medio que le rodea).
• Conducta Insana (Beber, fumar…).
Psicología Dinámica:
De forma
general, podemos decir que la psicología dinámica es una psicología de
motivación. Pero esto es tan amplio e impreciso que no dice casi nada o, mejor
dicho, dice demasiado, pues podrían incluirse las más variadas escuelas y
orientaciones psicológicas bajo esta denominación.
En un contexto
más restringido se entiende por
psicología dinámica, la contribución del
psicoanálisis y sus diferentes escuelas a una psicología general; a la
explicación de la conducta en su dinámica y estructura normal y patológica.
El término
“psicología dinámica” es por lo tanto ambiguo y genérico, ya que cualquier rama
de la psicología humana puede ser calificada como dinámica pues estudia no sólo
aspectos estructurales del comportamiento sino sus dimensiones funcionales,
evolutivas e interrelaciónales. Por razones epistemológicas queremos subrayar
que el término dinámica se apoya en los aspectos más mecanicistas y energéticos
de la obra freudidiana, más propio dinámica, acuñado por Woodworth, conlleva a
connotaciones confusionales en relación con las hábeas psicoanalítico, dando
una visión empobrecida e irreal del psicoanálisis.
El objeto de la
psicología dinámica lo constituye también el estudio de la conducta; pero esto
es muy poco científico. En un sentido más restringido podemos decir que su
objetivo se centra en los procesos inconscientes. Pero también esto precisaría
un mayor puntualización, de lo contrario quedaría reducida la realidad de la
psicología dinámica. Lo que propiamente interesa a la psicología dinámica, no
es tanto la patología mental en el sentido de la “nosografía clásica”, sino el
ser humano portador de un conflicto resuelto (Lagache, 1969). El conflicto
ocupa pues un lugar muy importante, pero decir esto es tanto como hablar de la
vida humana o de la vida en general, ya que la vida es una concatenación de
problemas, de ensayos y errores, de desadaptaciones y readaptaciones. “La
salud” y la “enfermedad”, serían dos formas de afrontar el conflicto. Para
algunos autores (Bleger, 1968; Lagache, 1969). “La investigación en psicología
dinámica se apoya sobre la observación y la implantación de la conducta”. Por
otra parte no podía ser de otra manera, ya que ser humano no es ente cuyo fin
esté en sí mismo, sino que es un objeto de relación es un sujeto entre todo lo
que rodea y su propia actividad específica (Tous, 1978) Gutiérrez- Terrazas
(1986), cree que la conducta no es el objeto del estudio de la psicología
dinámica; éste, como otros autores, opina que la representaciones inconscientes
son el verdadero objeto de la psicología dinámica. Estas representaciones
motivaría la conducta, la cual sería un índice indirecto de tales
representaciones, a las que jamás podremos acceder de forma directa.
Psicología Diferencial:
La psicología
diferencial es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias
individuales. Forma parte de la psicología de la personalidad. Estudia las
diferencias por personas, cada persona es única e irrepetible y eso no es
discutible, estudia las diferencias psicológicas individuales de las personas
entre sí, de los grupos y las que existen en un mismo sujeto, se basa en lo ideográfico (la individualidad
es característica básica de los sujetos)
y lo nomotético (lo que tienen en común las personas).
Su objeto de
estudio sería la descripción, predicción y explicación de la variabilidad
interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas
relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento. A menudo
contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente del estudio de
lo que tenemos los seres humanos en común, se delimita como una de las grandes
disciplinas dentro de la psicología.
La psicología
general usa el método experimental (de ahí que también se la conozca como
psicología experimental), basándose en el paradigma E-R (Estímulo-Respuesta),
mientras que la psicología diferencial usa el método correlacional, con el
paradigma R-R.
Evolución de la Psicología
Diferencial:
Sir Francis
Galton, (1822-1911), explorador y antropólogo británico, padre de la eugenesia,
ciencia que estudia el mejoramiento planificado de los seres humanos por medio
de un cruzamiento selectivo; era primo de Charles Darwin y fue uno de los
primeros en reconocer las implicancias de la teoría evolucionista en las
diferencias individuales. Su objetivo no era crear una elite aristocrática,
sino lograr una población compuesta únicamente por hombres y mujeres
superiores, ya que el enfoque de esta teoría se centra en la herencia.
Charles Edward
Spearman (1863-1945), psicólogo británico, conocido por sus estudios sobre
capacidades humanas, en particular la inteligencia; y por el análisis
factorial, técnica estadística que utilizó para la investigación de las
diferencias individuales, trató de identificar los factores que influyen en
esas diferencias.
James McKeen
Cattell (1860-1944), psicólogo estadounidense, que fue asistente de Galton en
Londres, orientó la psicología de su país hacia la utilización de métodos
experimentales objetivos, la aplicación de pruebas mentales y la psicología
aplicada. En 1930 Cattell y Eisenck utilizaron el análisis factorial para el
estudio de los rasgos.
Actualmente se
acepta que cada individuo es producto de la interacción de los dos factores. En
Estados Unidos se realizan estudios neurológicos en personas autistas, con
capacidades extraordinarias, que a la vez son incapaces de realizar las tareas
más sencillas cotidianas. Uno de esos estudios realizados en una persona adulta
con una capacidad de memoria similar a una computadora, capaz de recordar
textualmente todo lo que lee, pero que a la vez sus padres tienen que ayudarlo
para vestirse, dio como resultado una malformación en su cerebro, cuyos dos
hemisferios se encuentran separados y no se conectan entre si. Esta persona fue
la que inspiró la película “Rain man”, en la cual se pueden observar las
características de estos individuos autistas con capacidades extraordinarias
pero incapaces de hacer tareas sencillas.
Hoy en día se
sabe que los factores genéticos pueden corregirse con un medio ambiente
adecuado y que la herencia no es determinante. Un estudio realizado a lo largo
de diez años con niños adoptados demostró en la primera etapa la influencia del
ambiente en el desarrollo de la inteligencia y en la segunda etapa la de la
herencia. El ambiente incluye la cultura, el sistema de creencias, las normas,
las tradiciones y los valores y la experiencia. Un individuo posee 23
cromosomas, el 50% de cada progenitor; nace con un temperamento, que va a ser
su forma de asimilar las experiencias y de reaccionar frente a los hechos.
Posteriormente irá formando un carácter formado como consecuencia de su
interacción con el medio, dando lugar a una personalidad con características
individuales definidas. Actualmente se reconocen distintos tipos de
inteligencia, que pueden medirse, entre las cuales la inteligencia emocional,
relacionada con la capacidad para vivir las emociones adecuadamente y evitar
que éstas perturben el desarrollo de las demás áreas, es considerada una parte
de la inteligencia que puede aprenderse.
Teoría Psicoanalítica:
El
psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud y en la que, con él,
es posible distinguir tres niveles:
• Un
Método de Investigación: Que consiste esencialmente en evidenciar la
significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias
(sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa
principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez
de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también
a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
• Un
Método Psicoterápico: Basado en esta investigación y caracterizado por la
interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo.
En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura
psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un análisis).
• Un
Conjunto de Teorías Psicológicas y Psicopatológicas: En las que se
sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación
y de tratamiento.
Las técnicas
del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su
aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus
trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un
gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica.
• El
Inconsciente: La primera de las aportaciones de Freud fue el descubrimiento
de la existencia de procesos psíquicos inconscientes ordenados según leyes
propias, distintas a las que gobiernan la experiencia consciente. En el ámbito
inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o
desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden
ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser
dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos,
y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por
imágenes de otros, aun cuando el parecido entre el símbolo y lo simbolizado sea
vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente.
Las leyes de la lógica, básicas en el pensamiento consciente, dejan de ejercer su
dominio en el inconsciente.
Comprender cómo
funcionan los procesos mentales inconscientes hizo posible la comprensión de
fenómenos psíquicos previamente incomprensibles, como los sueños. A través del
análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para
proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores
procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias
del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia.
Así, los deseos
y pensamientos moralmente inaceptables, es decir, el “contenido latente” del
sueño, se transforman en una experiencia consciente, aunque no inmediatamente
comprensible, a veces absurda, denominada “contenido manifiesto”. El
conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el
proceso de elaboración onírica, por el que el contenido latente se transforma
en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los
sueños a su significado subyacente.
• Las
Pulsiones: Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los
conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas
en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los
conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede
encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue. Esta
descripción de la función que cumplen las pulsiones básicas en la vida humana
es otra de las aportaciones cruciales de la teoría freudiana. Según su teoría
sobre la sexualidad infantil, la sexualidad adulta es el resultado de un
complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie
de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital),
y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos,
especialmente con sus padres. En este desarrollo es esencial el periodo edípico
(Complejo de Edipo), momento en el que el niño por primera vez es capaz de
establecer un vínculo afectivo con su progenitor del sexo opuesto, semejante a
la relación de un adulto con su pareja, con lo que el progenitor del mismo sexo
es considerado un rival. La inmadurez psíquica del niño condena al fracaso los
deseos infantiles y malogra su primer paso hacia lo adulto. Además, la
inmadurez intelectual del niño complica aún más la situación porque le hace
temer sus propias fantasías. El grado en el que el niño supere este trauma y en
el que estos vínculos, miedos y fantasías pervivan de modo inconsciente será
decisivo en su vida posterior, especialmente en sus relaciones afectivas.
Los conflictos
que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos
como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones
sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la
autoridad. Por ello, en estas primeras etapas de su desarrollo, también será
básico en la formación de la personalidad del niño el comportamiento de los
padres. Sin embargo, el hecho de que el niño reaccione no sólo ante la realidad
objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la realidad, complica
significativamente incluso los esfuerzos educativos mejor intencionados.
• El
ello, el yo y el superyó: El esfuerzo por clarificar el desconcertante
número de observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración
psicoanalítica, condujo al desarrollo de un modelo de estructura del sistema
psíquico. Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo:
el ello, el yo y el superyó.
La primera
instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y
las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un
sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud
llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa “pulsión” pero que
a menudo se traduce con impropiedad como “instinto”. Estas pulsiones exigen su
inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo,
pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del
placer (egoísta, acrítico e irracional).
Cómo conseguir
en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es
tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción,
el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores
reales del mundo social y objetivo. Para desempeñar esta función adaptativa, de
conservación del individuo, el yo debe ser capaz de posponer la satisfacción de
las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que
se origina la primera tensión. Para defenderse de las pulsiones inaceptables
del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos
de defensa. Los principales son: la represión exclusión de las pulsiones de la
consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente, la proyección proceso de
adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo y la
formación reactiva establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a
una fuerte necesidad inconsciente. Tales mecanismos de defensa se disparan en
cuanto la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables
originales puedan reaparecer en la conciencia.
Una pulsión del
ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad
temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad
sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros
(originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de estas demandas
y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera instancia, el
superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por
los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la persona se sentirá
culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza.
El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto. Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia modos de funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción infantiles. Este proceso se conoce como regresión. Incapaz de funcionar normalmente, el yo sólo puede mantener su control limitado y su integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los cuales se expresa la tensión del aparato psíquico.
• La
Ansiedad: Piedra angular de la teoría y la práctica del psicoanálisis
moderno es el concepto de ansiedad, un tipo de experiencia que implica una
reacción contra ciertas situaciones peligrosas. Estas situaciones de peligro,
tal como las describe Freud, son el miedo a ser abandonado, a perder el objeto
amado, el miedo a la venganza y al castigo, y la posibilidad de castigo por
parte del superyó. En consecuencia, los síntomas, los desórdenes de la
personalidad y de los deseos, así como la propia sublimación de las pulsiones,
representan compromisos, diferentes formas de adaptación que el yo intenta
desarrollar con mayor o menor éxito, para reconciliar las diferentes fuerzas
mentales en conflicto.
Factores Psicológicos que afectan la Demanda:
El consumidor
se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres
aspectos que son: los grupos de referencia primarios, secundarios y terciarios.
Estos grupos son los que moldean la personalidad del individuo.
Los grupos de referencia
primarios: Son la
familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las pautas,
patrones o roles de comportamiento hacia el primer grupo social que es su
familia, cumpliendo con determinadas funciones y comportamientos que son
guiados por los padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.
Los grupos de referencia
secundarios:
Son las amistades y la escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes que
amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en
un grupo social determinado, mediante factores socioeconómico culturales, los
cuales delimitarán su función social posterior.
Los grupos de referencia
terciarios: Son los
medios masivos de comunicación que moldean el carácter, así como las pautas y
expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.
El comportamiento o expectativa de vida del individuo se da en una época
determinada y dentro de un grupo social específico, con limitantes que estarán
dadas por su nacimiento y grado de desarrollo en el status socioeconómico al
cual pertenezca, o bien, por el grado de superación que motive sus actos, ya
sea para crecer, permanecer o estancarse.
Disparadores Psicológicos: Estos son los motivadores
potenciales que permiten al individuo tomar decisiones, todo sobre la base de
los grupos anteriormente presentados:
Cultural: Este es un factor que debe
analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de pensar
dentro de un grupo social específico, tradiciones, cultura y nivel
socioeconómico. Si se analiza al individuo desde esta perspectiva se sabrá como
dirigirse a los diferentes grupos sociales dentro de una comunidad, lo cual,
anticipará al empresario a conocer lo que el cliente necesita y espera, además
de manejar su modo de ver la vida para lograr posicionarse de los diversos
mercados.
Status: Este factor es uno de los
influyentes más fuertes dentro de la psicología de los consumidores, ya que
mediante los medios de comunicación se deja una imagen mental de lo que el
individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los
diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de vida causando el
consumismo. Si este disparador es bien aplicado por el empresario, la clientela
siempre buscará estar dentro del estándar de consumidores de ese o esos
productos; por lo mismo, se debe buscar hacer notar la importancia de este
producto para mantenerse dentro de ese status.
Afectivo: El disparador afectivo ataca los
procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se
le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas.
Ejemplos: La venta de seguros para la seguridad familiar, la necesidad de usar
tal o cual producto para dar la apariencia deseada y ser querido, etc., por
tanto, éste, es considerado como un excelente manipulador de la clientela para
crear adicción y consumo de los productos.
De Necesidad: Este disparador se basa en
mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana,
dentro de él existe una variante que es: el producto de necesidad creado, en el
cual se busca formar la exigencia de un producto; aunque en realidad éste no
sea de primera necesidad, haciendo mención de las características, tecnología,
servicio, apariencia, utilidad, costo, innovación, etc.
Standardización o Masificación: Este disparador se posiciona en
la mente del consumidor, haciéndole notar que el producto que se oferta es
adquirido o usado por todos o por una masa de gente; utilizando frase como:
¿usted aún no lo tiene?, ¿Qué espera? etc., esperando que el consumidor tome la
decisión de obtener el producto o servicio.
Innovación o Tecnológico: En éste se busca hacer alarde de
la tecnología para el mejoramiento en la calidad de vida o servicio, provocando
que el consumidor busque tomar la decisión de adquirir la comodidad, la
eficiencia y la simplificación del trabajo; siendo suficiente causal para que
el consumidor tome la decisión de adquirirlo.
Pertenencia: Es el disparador psicológico que ataca el ego personal del consumidor potencial, haciéndole notar que para lograr una posición afectiva, un status o lograr la pertenencia de un grupo específico, debe obtener el producto o servicio ofertado para ser reconocido o aceptado; además éste implica el factor Querer ser Como, lo cual orilla al consumidor a tomar la decisión de compra. En este aspecto de posicionamiento psicológico el consumidor es orillado a necesitar de un producto para, aparentemente, lograr un cambio que le llevará, ya sea, el éxito personal, interpersonal, afectivo, de posición monetaria, de aceptación, de seguridad, etc.
Importancia de la Psicología en el Mercadeo:
Entender como funciona nuestra mente es algo bastante complejo pero es ahí donde la Psicología estudia el comportamiento del consumidor, y el papel fundamental del marketing lo que hará que una persona elija un producto o una marca. Las emociones juegan un papel muy importante dentro de las compras ya que la mayoría son realizadas de manera irracional por lo que muchas veces terminamos comprando cosas que no necesitamos o que solo nos hacen sentir placer o bienestar.
El marketing
nace a partir de las necesidades, deseos y demandas del cliente a través de
productos o servicios; comienza con un mercado bien definido centrado en las
necesidades del cliente, coordina todas las actividades de mercadotecnia con el
fin de brindar satisfacción. El
marketing seduce ya que siempre aspira a
lograr algo del otro, en este caso que el cliente compre, también es un
encuentro entre la promesa y la ilusión del producto.
Comentarios
Publicar un comentario